domingo, 14 de octubre de 2018

IV. Aspectos Legales en el uso de las TIC.


IV. Aspectos Legales en el uso de las TIC.  




¿Cuál es su opinión sobre el tema aspectos legales en el uso de las TIC?


Consideramos que los aspectos legales son de gran ayuda en las TIC, ya que se presentan muchos fraudes electrónicos, secuestros, publicidad falsa etc, es por eso que se crearon en nuestro país las leyes para regular el uso de las TIC, incluso una policía cibernética, que nos da confianza para poder seguir utilizándolas, es muy importante que la sociedad cumpla con estas leyes para un beneficio común y que se sigan implementando más leyes a la par del crecimiento de las TIC.


¿Actualmente qué avances se han logrado en materia de legislación informática en nuestro país, como marco normativo?

En México la protección a la confidencialidad y privacidad de información se encuentra referida en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y en el Código Penal Federal.
Independientemente de la legislación particular aplicable, cada organización crea políticas y declaraciones de privacidad y confidencialidad, las cuales son colocadas en el sitio web de la misma empresa y que pueden estar bajo el título de aviso de privacidad y confidencialidad de información o declaración de privacidad y confidencialidad de información. Éstas contienen una serie de lineamientos y cláusulas sobre las restricciones del uso de información personal que garantizan su confidencialidad y privacidad.  




En México el acceso a la información se encuentra regulado en el Código Penal Federal en el Capítulo II del Título Noveno, con el nombre de "Acceso ilícito a sistemas y equipos de informática".


Además, para garantizar este acceso a la información pública así como la protección de datos, se creó el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, este Instituto cumple un triple propósito de la siguiente manera:

El primer propósito del IFAI consiste en poder brindar la certeza jurídica de que la información pública gubernamental tendrá un acceso garantizado para todos los ciudadanos, y que esta información debe reunir las características o requisitos necesarios, como pueden ser la claridad, confiabilidad, veracidad, completitud y disponibilidad.

El segundo propósito está relacionado con la protección a la información considerada de carácter personal, para la cual también debe garantizarse su acceso para el titular o propietario de esta información.
El tercer, busca crear y fomentar una cultura de transparencia y rendición de cuentas de los diferentes organismos de la administración pública así como de sus servidores públicos. (IFAI, 2013).
Resultado de imagen para internet y el mundo
El Convenio de Budapest
En 2014 México se unió al convenio de Budapest,  es un instrumento internacional que busca homogeneizar la manera en que los diversos países contratantes abordan y definen la “cibercriminalidad”. es un tratado internacional vinculante en materia penal, que establece herramientas legales para perseguir penalmente aquellos delitos cometidos ya sea en contra de sistemas o medios informáticos, o mediante el uso de los mismos. El Convenio nació, en vista de la necesidad prioritaria de aplicar “una política penal común” entre sus miembros, así como de mejorar la cooperación internacional entre ellos con el fin de “proteger a la sociedad frente a la ciberdelincuencia”.






5 comentarios:

  1. La indinformac es concreta,bien redactada y completa, me sirvió bastante

    ResponderEliminar
  2. Muy buena presentación solo las siguientes observaciones:

    En el tema 4 falto realizar:

    - Actualmente en la Ciudad de México ¿Qué organismos especializados investigan delitos informáticos además de la policía cibernética? y

    - Conclusiones generales de los temas desarrollados.

    ResponderEliminar

Buscar este blog